Publicado por MartinVarsavsky.net
en enseñanza
con Sin
Comentarios
Cuando iba a la escuela de negocios
de la Universidad de Columbia escuché a un alumno decir la siguiente frase “if
our professors are so smart, why are they not rich?”. Es decir si nuestros
profes de negocios eran tan inteligentes por qué no eran ricos. Y esta frase se
me quedó pegada hasta que ahora, 25 años más tarde tengo la suerte de ser
profesor de negocios y emprendedor. Pero si soy profesor no es por mis notas de
la Universidad de Columbia que eran bastante mediocres. Aunque nunca lo he
estudiado en detalle, por lo que vi, debo ser el profesor del Instituto de
Empresas que peores notas se sacó en la universidad. Agradezco a Santiago
Ibañez y otras autoridades del IE por haberme dejado ser profesor sin pedir
verlas. Si tuvieran la mentalidad de “concurso” que impera en España yo no
sería profesor. Pero si tuvieran esa mentalidad no serían junto a IESE los
únicos centros de enseñanza en este país que lideran rankings internacionales.
Ahora mi situación en el muºndo
académico no es tan común. Lo normal es que la enseñanza esté poblada de gente
que fueron alumnos brillantes y llegaron a ser profesores. Es decir se
graduaron de alumnos brillantes y se quedaron siendo…alumnos brillantes. La
correlación en la enseñanza entre tus notas como universitario y tu éxito es
enorme. Pero esa correlación no es tan alta en el resto de las carreras y sin
duda no en mi campo, entrepreneurship.
Fuera del mundo académico pasa algo
parecido. Mucha gente que de joven eran considerados los mejores de la carrera,
no llegan a ser los más exitosos en el campo en el que practican, ya sea
arquitectura, moda, cine, medicina, ingeniería informática, y muchas otras
carreras. No hay una altísima correlación entre los profesionales más exitosos
y los alumnos mejores. En general les va bien, pero pocas veces son los más
exitosos. Y lo opuesto ocurre frecuentemente. Muchas veces los más exitosos ni
siquiera terminan la carrera como se ve bien en La Red Social. Y en cambio
España está llena de ex alumnos brillantes que si terminaron la universidad,
haciendo trabajos aburridos y mediocres, frustrados de que lo que les hizo
destacarse en el colegio o la universidad no les sirvió para destacarse en la
vida real. Y esto es justamente porque los profesores, o el mundo académico
están tan desconectado de la vida real que no sabe juzgar bien a quien le irá
bien en la vida real. El objetivo de la enseñanza tendría que ser acortar esta
brecha.
He pensado mucho en esta paradoja
durante mis cursos de Entrepreneurship en el Instituto de
Empresa. ¿Cómo puede el sistema educativo predecir mejor el
rendimiento de un alumno cuando salga a la vida real? Sobre todo en
Entrepreneurship. Una de mis soluciones fue dejar de evaluar personalmente a
los estudiantes y dejar que ellos mismos se evaluasen entre sí. Y he de decir
que, en general, los estudiantes a quienes sus compañeros consideran más
inteligentes suelen tener más éxito que aquellos a los que los profesores
consideran más inteligentes. Especialmente aquellos profesores que enseñan
Entrepreneurship pero no son emprendedores. Ser emprendedor es más un arte que
una ciencia y yo prefiero que el arte sea apreciado por todo un público y no
solo yo, el profesor. Aclaro que a mi me fue mal en mi clase de
entrepreneurship en Columbia University, me dieron un B+ que en USA es el
promedio de las notas. No es una mala nota pero no te destacas con un B+. En
general fui un alumno B+ en toda mi carrera, un promedio 3,3 para los que
conocen el sistema norteamericano. Si me destaqué en algo es en discutir con
los profesores pero aunque la rebeldía y la originalidad son indispensables
para ser muy exitoso en la universidad no premian a los rebeldes. También
trabajé durante toda mi carrera algo que en teoría estaba prohibido por la
universidad.
Aún queda mucho recorrido para que
las universidades sepan darle las mejores notas a los alumnos que mejor les irá
en la vida. Quizás esto se deba a que no es lo mismo estudiar algo que hacer
algo. No por estudiar la física del tenis se juega bien al tenis. No por
estudiar contabilidad se gana mucho dinero. Es como que hay cosas que no se
pueden realmente estudiar hasta que se hacen. O como se dice en inglés se
pueden “study them to death”. Entrepreneurship es una de ellas aunque yo hace
12 años que la enseño y trato de “encontrar a los emprendedores”.
He de añadir que mis comentarios
sobre la riqueza se refieren exclusivamente a los estudios empresariales. En
los negocios, volverse rico es una consecuencia directa del éxito. En otros
campos, ser capaz no se corresponde con ser rico y eso está bien. La gente no
debería ser juez, comandante militar, legislador, médico con el único objetivo
de ganar mucho dinero.
Sigue a Martin Varsavsky en Twitter:
twitter.com/martinvars
Comentariosº
Guillermo
Winkler en enero 20, 2011 · Inicia sesión
para responder
Existe si la vieja teoria de que los
que saben hacen, y los que no, enseñan. Es bastante simpatica y acorde al nivel
actual de la enseñanza en casi todos lados, que obviamente hace poco merito
para atraer a los mejores a la docencia.
La verdad es que enseñar tambien es
una habilidad o un arte, y uno puede ser el mejor jugando a la pelota, y ser
incapaz de transmitirle nada a otro sobre como hacerlo bien (ver capitulo Diego
Maradona). Y asi como por cada emprendedor exitoso hay 99 emprendedores
fracasados, podemos asumir un rate similar para los profesores.
Hay un poema muy interesante de
Taylor Mali que se llama “What Teachers Make” que vale la pena mirar http://www.youtube.com/watch?v=0xuFnP5N2uA
quizas para valorar lo que deberiamos al menos esperar de alguien con la
vocacion de la docencia.
Respecto a porque los resultados
academicos no son correlativos con el exito en los negocios, son preguntas que
han tratado de responder otros como Seth Godin[1] o Ken Robinson[2], creo que
bastante bien.
Tiene que ver con que el mecanismo
actual de enseñanza educa en compliance, y para ser un buen emprendedor e
innovar, se precisa la rebeldia de romper con lo establecido.
Cuando la universidad ponga el foco
en la creatividad y en resolver problemas reales, quizas se vea una correlacion
mayor.
Abrazo
[1] http://dangerouslyirrelevant.org/2010/03/seth-godin-its-easier-to-teach-compliance-than-initiative.html
[2] http://www.youtube.com/watch?v=iG9CE55wbtY
[2] http://www.youtube.com/watch?v=iG9CE55wbtY
Eva Row
en enero 20, 2011 · Inicia sesión
para responder
Imaginate que como emprendedor
exitoso, descubrieras el método de enseñanza tan eficaz como para lograr que
todos sean ricos. Deberías dar marcha atrás. En esto no te podés permitir el
éxito.
La riqueza necesita de personas que
no sean ricas para llevar adelante el trabajo necesario que redundará en
riqueza para el emprendedor. Ricos no pueden ser todos en el mundo. La riqueza
no es democrática, no es igualitaria. Los ricos necesitan de los pobres.
Diríamos, tristemente que casi los producen con su riqueza. Los ricos requieren
que mucha gente no se haga rica. Alguien debe tener que vender su trabajo en el
mercado, si no sabe vender otra cosa. Alguien debe tener que ignorar el arte de
vender otra cosa que no sea la fuerza de trabajo, para que el emprendedor se
haga rico. Por lo tanto, no te esfuerces en enseñar a todos. Es mejor para vos
que sean pocos los que aprendan.
LUIS GARCIA RUIZ en enero 20, 2011
· Inicia sesión
para responder
Un funcionario solo puede enseñar a
ser funcionario. Ese es el único problema de este pais.
¿por qué tenemos las peores universidades y los mejores MBA?
Porque en los primeros los profesores son funcionarios(no saben más que estudiar, ya sea haciendo doctorado, investigación etc) y en los masters los profesores son trabajadores, saben lo que es la vida real, la oferta y la demanda, etc.
El problema está en las bases de las oposiciones para elección de los profesores y en extensión al resto de funcionarios. Solo se valora que has estudiado y no, el qué sabes hacer. Así nos vá,
¿por qué tenemos las peores universidades y los mejores MBA?
Porque en los primeros los profesores son funcionarios(no saben más que estudiar, ya sea haciendo doctorado, investigación etc) y en los masters los profesores son trabajadores, saben lo que es la vida real, la oferta y la demanda, etc.
El problema está en las bases de las oposiciones para elección de los profesores y en extensión al resto de funcionarios. Solo se valora que has estudiado y no, el qué sabes hacer. Así nos vá,
Alex Rayón
Jerez en enero 20, 2011 · Inicia sesión
para responder
Hola Martin,
me parece muy reduccionista afirmar
que “son pocos los que triunfan en la universidad y también en la vida”.
Considerando la enorme varianza que existe y las pocas posiciones profesionales
que son consideradas como de éxito, creo que tiene mucho más sentido analizar
caso por caso y no extraer generalizaciones.
I like so much Occam’s razor, pero
no siempre simplificar da la explicación correcta.
Saludos.
Daniel Tg
en enero 20, 2011 · Inicia sesión
para responder
Te digo lo mismo que en la versión
inglesa del blog, no entiendo por qué no impartes clases en el ExMDSI, sería
muy interesante.
Ángel Moreno
Gavela en enero 20, 2011 · Inicia sesión
para responder
¿donde puedo obtener datos que
verifiquen que los que triunfan en la universidad rara vez triunfan en la vida?
Ya que personalmente no estoy seguro de que esto sea cierto, y sin esta
verificación, no se puede hablar de las causas.
Martin Varsavsky en enero
20, 2011 · Inicia sesión
para responder
Tengo una casuística de unos 600 ex
alumnos y cientos de emprendedores que conozco pero acepto la crítica y me
gustaría hacer un estudio más científico y ver si los top 100 de cada campo en
España eran o no los mejores alumnos o la correlación entre sus notas y haber
llegado a lo más alto en su campo.
POC en enero 20, 2011 · Inicia sesión
para responder
Yo tengo justo la experiencia
contraria a la que relata Martín. Gente estudiosa en la Universidad, después ha
formado sus empresas o tienen buenos empleos en empresas importantes, o tienen
empleos en empresas no tan importantes pero son felices en su trabajo.
Por cierto, no comparto la visión de
que “ser rico” sea triunfar en la vida. Se puede triunfar de muchas formas.
Lo importante es la felicidad
Lo importante es la felicidad
Enrique Diaz
en enero 20, 2011 · Inicia sesión
para responder
Martín,
Me hace sentido todo lo que dices,
sobretodo pensando que en Stanford, la universidad más prestigiosa respecto a
entrepreneurship tiene como presidente al fundador de MIPS Computer Systems,
John L. Hennessy, además de ser del member board de Google, Cisco y Atheros.
El problema con la capacitación
universitaria, es que se basa en un sistema de repetimiento, donde el alumno
consume información que lleva décadas impartiéndose, y enfocándose en la parte
teórica de las cosas. La experiencia per se ocurre cuando ese conocimiento se
lleva a la práctica y una parte de nosotros comprende el objeto de la
actividad.
Creo que la única forma de saber si
se hizo un buen trabajo como profesor de entrepreneurship, es ver que tus
alumnos han fundado una startup que ha validado su idea de negocio, permitiendo
ser comprada por millones de dólares o vender cantidades similares con su
producto.
Saludos,
Enrique Díaz.
Enrique Díaz.
Jose
en enero 20, 2011 · Inicia sesión
para responder
@Eva: Todos pueden ser ricos, de
hecho dependiendo de con quien compares todos podemos serlo ya. Si has visto
como vivían la gran mayoría de la gente hace cientos de años(incluso los ricos,
que p.ej. podían morirse de pulmonía, o tener carencias en la alimentación),
les parecería mentira que muchos ahora puedan tener coche, moverse decenas de
kilómetros al día, volar en avión, comunicarse a miles de kilómetros en tiempo
real, construir infraestructuras públicas como el Golden Gate, o la variedad de
productos en el supermercado, ahora somos ricos ya.
No confundas ser rico con seguir
trabajando, o trabajar(es un concepto europeo, desde los romanos los ricos “no
podían trabajar”, se parte del supuesto que si eres rico no trabajas; tu Eva
tienes el concepto de que los ricos son una especie de parásitos que viven de
los no ricos, por qué?) mucha gente rica sigue trabajando y trabaja mucho,
incluso como el que más. Porque no pueden subir las barcas de todos cuando el
nivel del agua sube?. Por qué no pueden producirse más recursos para todos? Uno
podrá tener un citroen y otro un Aston Martin, pero al final los dos pueden
tener un coche que les lleva.
@Martin: Quizás los que triunfan en
la Universidad ya han triunfado en la vida. Suelen sentirse ya realizados y no
aspirar a más. Para qué arriesgarse si ya tienen “asegurado su futuro” con un
Ph.D u oposición(o tenure). No se puede tener todo, seguridad y riesgo,
incertidumbre, tienes que elegir. Y cuando te enamoras y tienes hijos sueles
elegir seguridad, no ya por ti sino por ellos. Supongo por lo que veo a mi
alrededor(no tengo hijos).
Pedrito
en enero 20, 2011 · Inicia sesión
para responder
La gente que conozco, tanto del
colegio como de universidad, que destacó en los estudios suelen tener puestos
destacados como directivos y ejecutivos de alto nivel. Realmente no conozco
ninguno de ellos, de los más trabajadores y con mejor expediente, a los que les
vaya mal.
Otra cosa distinta es su éxito a la
hora de emprender. Habitualmente los emprendedores solían ser los “espabilados”
que en raras ocasiones eran los que tenían mejor expediente, incluso alguno era
de los peores estudiantes.
Creo que en ese sentido hay varios
factores que son bastante más importantes que el expediente académico o los
estudios para acometer esta tarea, como pudieran ser el don de gentes y los
contactos, los socios o compañeros y la suerte.
Martin Varsavsky en enero
20, 2011 · Inicia sesión
para responder
Lo digo en mi artículo, lo que no
hay es una correlación entre los que se sacan las mejores notas, digamos entre
los 10 primeros en su año, y los 10 primeros en la vida en su año.
Especialmente no la hay en las escuelas de negocios. En general los mejores
promedios se hacen ejecutivos y les va bien, pero no emprendedores de éxito,
saben seguir instrucciones, ejecutar, pero no crear empresas. Los que
construyen empresas muchos ni siquera terminan la universidad. Algunos ni la
empiezan. Y estamos hablando de la gente que crea la mayoría de los trabajos
disponibles en España. El problema más serio de España es el paro y el paro
existe por una simple razón, faltan buenos emprendedores que creen empleo y
compitan por los empleados para que sus sueldos suban. Hay pocos y se
encuentran con un mercado atiborrado de “alumnos con buenas notas” que quieren
seguir a alguien y tener trabajo seguro, no arriesgarse a inventar una empresa
nueva.
Gabriel Angel
A en enero 20, 2011 · Inicia sesión
para responder
Es cierto. Conozco compañeros de la
primaria que eran brillantes en Matemáticas, Fisica o Deportes (todo lo
contrario a uno). Y hoy los veo trabajando como empleados en relación de
dependencia con un salario medio o bajo (no digo que no sea digno el trabajo,
solo que espera que fueran gerentes o exitosos en los deportes). También
reflexioné porque ocurrió esto y a mi opinión: A algunos les faltó
perceverancia en conseguir o lograr sus objetos, otros se dejarón estacionar o
con los que le dijeron y no se capacitaron, entrenaron, actualizaron y
perdieron. etc
En fin, la Universidad de la vida es dura, y solo los valientes logran graduarse..
En fin, la Universidad de la vida es dura, y solo los valientes logran graduarse..
Juan Antonio
en enero 20, 2011 · Inicia sesión
para responder
Tan sólo comentar que esa paradoja
ya la afrontan los científicos y ellos ya han hecho estudios en los que
muestran que la inteligencia “analítica” no es un marcador seguro del éxito en
la vida. Se ha visto que es más importante la inteligencia emocional y la
social. Ese es el motivo por el que comentabas que se acercaba más como
indicador la valoración de los alumnos sobre los demás que las
calificacionesobtenidas.
Mateo Munoz
en enero 20, 2011 · Inicia sesión
para responder
Hola Martin,
Yo tengo la teoría que la educación
puede crear estructuras y esto no te deja ver mas allá de lo que has aprendido.
Con esto no quiero decir que la educación sea algo malo, debemos tener
educación pero con cierta libertad de hacer las cosas de otra forma, siendo
creativos.
Santiago Roza
en enero 20, 2011 · Inicia sesión
para responder
Todo este razonamiento asume (como
una certeza) que el exito economico de una persona depende casi exclusivamente
de ciertas cualidades individuales, mas que de la interaccion de variables de
contexto que probablemente desconocemos.
.
O sea: asume que si pudieses hacer el experimento de soltar 100 veces distintas en el mundo a alguien con “pasta de exitoso” (“reiniciando” 100 veces la historia), siempre volveria a alcanzar el exito, debido a sus cualidades.
.
Pero de donde sale esa afirmacion? Existe evidencia cientifica que demuestre que el exito se debe a cualidades de la persona, y no a una interaccion entre muchas variables (de las cuales las caracteristicas personales son solo una mas)?
.
Y en base a eso, pregunto: si las cualidades personales son la variable principal que genera el exito (independientemente del contexto), por que en miles de años de historia, aun no se puede predecir quien sera exitoso y quien no?
.
O sea: asume que si pudieses hacer el experimento de soltar 100 veces distintas en el mundo a alguien con “pasta de exitoso” (“reiniciando” 100 veces la historia), siempre volveria a alcanzar el exito, debido a sus cualidades.
.
Pero de donde sale esa afirmacion? Existe evidencia cientifica que demuestre que el exito se debe a cualidades de la persona, y no a una interaccion entre muchas variables (de las cuales las caracteristicas personales son solo una mas)?
.
Y en base a eso, pregunto: si las cualidades personales son la variable principal que genera el exito (independientemente del contexto), por que en miles de años de historia, aun no se puede predecir quien sera exitoso y quien no?
Santiago Roza
en enero 20, 2011 · Inicia sesión
para responder
Ademas, otro tema con este analisis
es que de forma binaria, considera “triunfar en la vida” solamente al 1 por
1000 que alcanza el mayor exito: empresarios o directores de grandes empresas,
Premios Nobel… pero al 99% restante lo pone en la misma categoria (“no alcanzo
el exito”), como si fuese lo mismo vivir en la indigencia que una clase
acomodada.
.
En cambio otros analisis, que evaluan el exito financiero en una escala mucho mas segmentada (no binaria), han encontrado correlaciones positivas muy fuertes (0.6-0.8) entre IQ, desempeño academico, desempeño laboral, y nivel de ingreso. Por supuesto ninguna correlacion es absoluta, pero han demostrado mayor valor predictivo que este articulo.
http://en.wikipedia.org/wiki/Intelligence_quotient#Validity_and_social_significance
.
En cambio otros analisis, que evaluan el exito financiero en una escala mucho mas segmentada (no binaria), han encontrado correlaciones positivas muy fuertes (0.6-0.8) entre IQ, desempeño academico, desempeño laboral, y nivel de ingreso. Por supuesto ninguna correlacion es absoluta, pero han demostrado mayor valor predictivo que este articulo.
http://en.wikipedia.org/wiki/Intelligence_quotient#Validity_and_social_significance
Juan de los
Palotes Medrano en enero 20, 2011 · Inicia sesión
para responder
Eva Row es de las personas que creen
que el trabajo sale de un repollo, o es un “derecho” que los Estados (o vaya a
saber uno quién) deben “garantizar” a todas las personas. Ignora olìmpicamente
esta ultra-kirchnerista (célebre en la web por las paparruchadas que escribe)
que sin gente creativa, dispuesta a gastar su tiempo y su dinero en desarrollar
ideas, proyectos, y empresas, ningún asalariado podría ejercer su presunto “derecho”
a trabajar. En verdad, mentes como la de Eva Row son producto de la deformación
conceptual que el peronismo ha provocado en Argentina, inspirado en frases
antológicas como aquella de Evita: “Donde hay una necesidad hay un derecho”
(que si no es la afirmación más estúpida de la historia, pega en el palo).
Y respecto a que no todos pueden ser ricos, ni pobres, hago notar a este “intelectual K” que no todos somos morochos, ni rubios, ni altos, ni bajos. Los seres humanos somos absolutamente diversos, y resulta absurdo pretender -como pretende cierta progresía trasnochada- que seamos todos idénticos, con idénticas oportunidades, idéntica historia familiar, idéntico nivel educativ, idéntica longitud del pene, etc, etc. Semejante “modelo” social sólo es factible en países como Corea del Norte, y ni siquiera, porque allí los jerarcas comunistas (rol que a Eva Row le encantaría ocupar) viven como sultanes, mientras que todo el resto, vive sumergido en la pobreza, y sin el menor atisbo de libertad. Al igual que en Cuba, donde sale o entra del país el que el tirano de turno decide.
Vivan los emprendedores, verdaderos motores de las sociedades modernas y libres!
Y respecto a que no todos pueden ser ricos, ni pobres, hago notar a este “intelectual K” que no todos somos morochos, ni rubios, ni altos, ni bajos. Los seres humanos somos absolutamente diversos, y resulta absurdo pretender -como pretende cierta progresía trasnochada- que seamos todos idénticos, con idénticas oportunidades, idéntica historia familiar, idéntico nivel educativ, idéntica longitud del pene, etc, etc. Semejante “modelo” social sólo es factible en países como Corea del Norte, y ni siquiera, porque allí los jerarcas comunistas (rol que a Eva Row le encantaría ocupar) viven como sultanes, mientras que todo el resto, vive sumergido en la pobreza, y sin el menor atisbo de libertad. Al igual que en Cuba, donde sale o entra del país el que el tirano de turno decide.
Vivan los emprendedores, verdaderos motores de las sociedades modernas y libres!
Santiago Roza
en enero 20, 2011 · Inicia sesión
para responder
Juan de los Palotes: Por que todos
los debates tienen que terminar en el kirchnerismo? Creo que se esta
convirtiendo en la Ley de Godwin argentina…
.
De todos modos, del comentario de Eva NO se desprende que hay un “ideal” de que todos seamos iguales, ni tiene una condena moral a la riqueza… solo expresa una premisa evidente por si misma: no todos podemos ser exitosos o ricos, por definicion tiene que ser una minoria, porque si fuese la mayoria no lo llamariamos “exito” (ni nos alcanzarian los recursos).
.
Y no, ninguna “progresia trasnochada” pretende que seamos “todos iguales”, tu critica es una falacia de strawman. Lo que se pretende es que no exista tanta desigualdad en la distribucion del ingreso, una idea que no es de “jerarcas comunistas” sino lo que sucede en casi todos los paises socialmente exitosos.
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_income_equality
.
De todos modos, del comentario de Eva NO se desprende que hay un “ideal” de que todos seamos iguales, ni tiene una condena moral a la riqueza… solo expresa una premisa evidente por si misma: no todos podemos ser exitosos o ricos, por definicion tiene que ser una minoria, porque si fuese la mayoria no lo llamariamos “exito” (ni nos alcanzarian los recursos).
.
Y no, ninguna “progresia trasnochada” pretende que seamos “todos iguales”, tu critica es una falacia de strawman. Lo que se pretende es que no exista tanta desigualdad en la distribucion del ingreso, una idea que no es de “jerarcas comunistas” sino lo que sucede en casi todos los paises socialmente exitosos.
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_income_equality
Santiago Roza
en enero 20, 2011 · Inicia sesión
para responder
Jose: no, no todos podemos ser
ricos. O sea, podemos serlo, solo si nos comparamos con la humanidad de hace
100 o 1000 años; pero no “ricos” en el contexto actual… simplemente no hay
suficientes recursos (ni siquiera naturales!) para que 6000 millones de
personas seamos ricos bajo los estandares actuales.
.
Decir “para que exista el rico tiene que haber pobres” NO significa que se ponga al rico en un lugar negativo, o parasitario: es simplemente una deduccion logica, evidente por si misma… “rico” es una categoria relativa, mas que absoluta: por ejemplo hace 1000 años, los “ricos” de la epoca tenian menos comodidades que los pobres de ahora.
.
Por eso, si todos tuviesemos 100 (numero arbitrario), ninguno seria “rico”… para que exista la categoria, tiene que haber algunos que tengan 100, otros que tengan 500 y otros que tengan 10 o nada… en la historia de la humanidad, la riqueza ha tenido siempre (o casi siempre?) una distribucion cercana a la de Pareto. NO es ideologico, es factico.
http://en.wikipedia.org/wiki/Distribution_of_wealth#Statistical_distributions
.
Decir “para que exista el rico tiene que haber pobres” NO significa que se ponga al rico en un lugar negativo, o parasitario: es simplemente una deduccion logica, evidente por si misma… “rico” es una categoria relativa, mas que absoluta: por ejemplo hace 1000 años, los “ricos” de la epoca tenian menos comodidades que los pobres de ahora.
.
Por eso, si todos tuviesemos 100 (numero arbitrario), ninguno seria “rico”… para que exista la categoria, tiene que haber algunos que tengan 100, otros que tengan 500 y otros que tengan 10 o nada… en la historia de la humanidad, la riqueza ha tenido siempre (o casi siempre?) una distribucion cercana a la de Pareto. NO es ideologico, es factico.
http://en.wikipedia.org/wiki/Distribution_of_wealth#Statistical_distributions
Luis Manuel
Tolmos en enero 20, 2011 · Inicia sesión
para responder
La Universidad es donde se debe
aterrizar la base de la experiencia de los empresarios, no necesariamente deben
ser brillantes académicamente, sino que su knowhow es el mejor activo que
pueden enseñar a los alumnos.
marceloale
en enero 20, 2011 · Inicia sesión
para responder
La afirmación así como está es
manifiestamente falsa, porque haciendo un muestreo de físicos notables se podrá
constatar que en general fueron excelentes alumnos -por ejemplo, ingresando a
la universidad y/o finalizándola precozmente (lo de las malas notas de Einstein
es un mito).
Por consiguiente, suponiendo, como señalan otros comentarios, que el fenómeno ha sido científicamente comprobado, se podría intentar una tesis menos general: “Por qué los que triunfan en las escuelas de negocios rara vez devienen emprendedores exitosos”.
Esta formulación tiene la ventaja de excluir el caso de éxito del tipo “exitosa carrera corporativa”, que se presta a todo tipo de controversias por el rol que juega el efecto de red social que estas escuelas crean y realimentan.
Por consiguiente, suponiendo, como señalan otros comentarios, que el fenómeno ha sido científicamente comprobado, se podría intentar una tesis menos general: “Por qué los que triunfan en las escuelas de negocios rara vez devienen emprendedores exitosos”.
Esta formulación tiene la ventaja de excluir el caso de éxito del tipo “exitosa carrera corporativa”, que se presta a todo tipo de controversias por el rol que juega el efecto de red social que estas escuelas crean y realimentan.
Eduardo
Matamala en enero 20, 2011 · Inicia sesión
para responder
Interesante tu articulo, pero tengo
un par de comentarios.
1.- creo que considerar exitoso a alguien por la cantidad que gana es una simplificación, yo considero exitoso a aquel que hace lo que le gusta .Si le gusta ganar dinero y lo logra es exitoso, pero si a alguien le gusta la teoría de las cosas, y es feliz escribiendo papers y realizando investigación también debe ser considerado exitoso aunque no gane tanto dinero.
2.- La universidad, al menos en pregrado, no debería estar hecha para darte conocimiento solamente, sino que debería estar hecha para amoldar tu forma de pensar. Por ejemplo yo soy ingeniero, los primeros años de universidad me enseñaron cosas como Derivadas e integrales, cosas que nunca he usado en mi vida profesional, pero me permitieron adquirir una forma de pensar y de afrontar los problemas.
3.- Por esto considero que los alumnos con mejores notas, en general tienen facilidades para el análisis teórico y conceptual (que es lo que se debería entregar en la Universidad de pregrado), por esto al terminar de estudiar deciden dedicarse a lo que mejor saben hacer (y lo que mas satisfacción les da) y eso esta en el mundo académico.
1.- creo que considerar exitoso a alguien por la cantidad que gana es una simplificación, yo considero exitoso a aquel que hace lo que le gusta .Si le gusta ganar dinero y lo logra es exitoso, pero si a alguien le gusta la teoría de las cosas, y es feliz escribiendo papers y realizando investigación también debe ser considerado exitoso aunque no gane tanto dinero.
2.- La universidad, al menos en pregrado, no debería estar hecha para darte conocimiento solamente, sino que debería estar hecha para amoldar tu forma de pensar. Por ejemplo yo soy ingeniero, los primeros años de universidad me enseñaron cosas como Derivadas e integrales, cosas que nunca he usado en mi vida profesional, pero me permitieron adquirir una forma de pensar y de afrontar los problemas.
3.- Por esto considero que los alumnos con mejores notas, en general tienen facilidades para el análisis teórico y conceptual (que es lo que se debería entregar en la Universidad de pregrado), por esto al terminar de estudiar deciden dedicarse a lo que mejor saben hacer (y lo que mas satisfacción les da) y eso esta en el mundo académico.
Amado Martin
Benitez en enero 20, 2011 · Inicia sesión
para responder
Nadie te enseña a emprender igual
que nadie te enseña a observar y a callar.
Arriesgarte, perseguir tu intuición,
tus ideas, no tener miedo al ridículo etc.. son adjetivos de un EMPRENDEDOR
Esto se tiene o no se tiene, por lo
general un Emprendedor de éxito ha empezado a buscarse la vida desde muy
pequeño ya sea vendiendo zumos de naranja o vendiendo cualquier otra cosa. El
ingenio, la perseverancia , el creer en ti mismo y el ser psicológicamente
fuerte tampoco se compra.
Por lo general, hay muy buenos
estudiantes.. pero esto no significa que sean buenos creadores y ni mucho menos
que sean psicológicamente estables….. hay personas que ellas mismas son el SOL
y no les importa que haga un mal día, llueve o truene porque van a sacar de sí
mismo lo mejor de ellos y no van a estar de mal animo por factores externos
dado que son soñadores y persiguen sus sueños hasta el FIN.
Hay personas muy inteligentes que no
son capaces de perseguir sus propios sueños y son buenos en lo suyo ( Analizar
) y no en ( Crear ) siempre hablan y opinan de los demás sin que ellos mismos
por sí solos tengan la suficiente autoconfianza para crear algo y que ellos
mismos sean analizados por los demás, tienen miedo al ridículo y la sociedad,
no pueden tomar decisiones arriesgadas e importantes como crear una empresa
porque no tienen todos los valores que requiere ser un emprendedor.
Ser Rebelde, creer en ti, en tus
ideas, ser perseverante, perseguir tus sueños hasta el fin, no tener miedo al
fracaso, ser capaz de innovar, ser capaz de buscar la excelencia …. ESTO ES SER
EMPRENDEDOR..
Esto se adquiere en la vida, la vida
es una escuela mucho mayor que la de una Univesidad. El luchar por tus sueños
en una actitud de vida, otros prefieren relajarse
16917269758000127796
en enero 21, 2011 · Inicia sesión
para responder
Buenas desde Alemania,
hablando del tema, ayer me vi un
video de RSAnimation sobre la necesidad los paradigmas de la educacion, y que
los metodos actuales son una herencia ya muy anticuada de la revolucion
industrial.
RSAnimation
http://www.youtube.com/watch?v=zDZFcDGpL4U&feature=channel
RSAnimation
http://www.youtube.com/watch?v=zDZFcDGpL4U&feature=channel
Muy interesante y recomendable.
Juan de los
Palotes Medrano en enero 21, 2011 · Inicia sesión
para responder
Santiago Roza:
Por más que hayan y aggiornado el
discurso, y en lugar de exigir igualdad exijan “redistribución del ingreso”, y
toda otra colección de expresiones políticamente correctas, lo cierto es que la
confusión conceptual, persiste.
El error radica en creer que todas
las personas tienen “derecho” a un ingreso similar, sin explicar como llegan a
esa genial conclusión. Lo que no explican jamás, es porque dos personas
diferentes, con talentos distintos, con historias diversas, con trabajos
diferentes, deberían tener ingresos similares. Y no lo explican, claro, porque
no resiste el menor análisis.
En verdad, lo que mortifica a
personas como Eva Row y Santiago Roza, no es que haya pobres o hambre en el
mundo. Lo que los afecta terriblemente, y les da una rabia inmensa, es que haya
ricos!!
Si todos fuéramos pobres, ellos
estarían felices de la vida, pues el mundo sería “igualitario” (otra palabra de
moda) y todos los hombres -en su sueño afiebrado e irreal- tocarían el cielo
con las manos, plenos de dicha y confort. Lo que no entienden, como resentidos
e inmaduros que son (de otro modo no serían de izquierdas) es que para
construir un mundo así, de fantasía, lo que debería cambiar es la naturaleza
humana. Y no crean que es tan exagerado lo que digo: el Che Guevara (a quién
seguramente admiran Eva y Santiago) ya promovía en su tiempo la búsqueda del
“hombre nuevo”, como si con un poco de voluntad, fuera posible convertir al ser
humano en algo que no es, y nunca será.
En suma, la “redistribución del
ingreso”, y todos esos neo-latiguillos con que nos torturan a diario estos
kirchneristas, no son sino la expresión más acabada y autosuficiente de sus
carencias intelectuales. Ellos necesitan encontrar un “culpable” para todos los
males del mundo, y por supuesto siempre lo encuentran en el otro, en el que le
va bien, el que es feliz con su familia. Eso no lo toleran.
Pero esta gente inmadura y
envidiosa, adolescente crónica, existió siempre y seguirá existiendo. Si
pretendiera erradicarlos de la faz de la tierra, quién estaría pretendiendo un
imposible, sería yo.
Saludos,
Juan
Matias M.
en enero 21, 2011 · Inicia sesión
para responder
Una vez discutía algo muy similar:
si una persona que anduvo bien en la facultad, se recibió en tiempo y forma,
andaba bien luego laboralmente… el Ingeniero defendía esa postura, yo no la
creía tan cierta.
Y justamente los ejemplos que el me
dio eran de gente que se fue a otro país a hacer carrera corporativa.
Extrañamente coincide con varios comentarios.
Ahora tengo de “socios” a 2 personas
que dejaron la Universidad y otra, que como yo viene atrasado, no por
ignorantes sino por haber roto el contrato “alumno-profesor/profesor-alumno”
(en el cual el profesor hará todo lo posible por enseñar cosas teorica-reales
que servirán para algo y el alumno lo escuchará, las estudiará y podrá lo suyo
para aprenderselas, pero eso es otra historia)… y empiezo a notar que si bien
tienen unas “super cabezas” no rinden a la hora de trabajar como me esperaba de
gente que lo hace porque le gusta hacerlo… sumemos le la falta de recursos e
infraestructura, la poca experiencia y la nula capacitación en Negocios… bien
difícil se nos pone emprender por aquí.
Ahora me empiezo a preguntar si esa
gente que supo mantener una “constancia” y “dedicación” para adaptarse a la
forma y a lo que le pedían que haga (y en muchos casos ‘chuparle las medias’)
hoy me parece que esa gente pueden ser mejores socios-empleados… por que en mi
área, las TIC, todo esta en constante cambio y hay que constantemente adaptarse
a nuevas formas sin entender muy bien que sentido tiene. En fin parece ser que
los que andan bien en la universidad, sobre todo que la hacen en el tiempo que
tiene que ser, son buenos buenos empleados o colaboradores…
Que pasa con los que andan mal? me
parece que hay que preguntarse porque andan mal? y ese mal, es muy difícil de
generalizar…
muchos seguramente serán por vagos, por dedicarse a la joda o a la política partidaria (centro de estudiantes)… pero otros, otros que he conocido les pasa que por pensar muy pero muy diferente, por ver el mundo de otra forma no pueden encajar en esa Fabrica Académica, ni aunque sea por un ratito… podrán encajar luego en la sociedad? conocí muchos grandes informáticos que dejaron la universidad por no poder memorizarse unas formulas matemáticas para escribirlas y repetirlas como un loro… y al mes no saber ni de que se trataban… algunos si podemos hacer el sacrificio mental y nos entregan un carton por ello… simplemente el “Sistema” no les da la contención intelectual que necesitan.
muchos seguramente serán por vagos, por dedicarse a la joda o a la política partidaria (centro de estudiantes)… pero otros, otros que he conocido les pasa que por pensar muy pero muy diferente, por ver el mundo de otra forma no pueden encajar en esa Fabrica Académica, ni aunque sea por un ratito… podrán encajar luego en la sociedad? conocí muchos grandes informáticos que dejaron la universidad por no poder memorizarse unas formulas matemáticas para escribirlas y repetirlas como un loro… y al mes no saber ni de que se trataban… algunos si podemos hacer el sacrificio mental y nos entregan un carton por ello… simplemente el “Sistema” no les da la contención intelectual que necesitan.
Por otro lado, me encuentro pronto a
recibirme de la universidad, sólo unas contadas materias más. Y cada ves que la
gente se enterá me pregunta: “donde voy a trabajar?” “con ese titulo de
informático seguro conseguís trabajo” “podes entrar en alguna Fuerza…” “rendí
para entrar en el poder judicial…” etc. etc. … pero yo estoy convencido de que
“hay otra forma” y se me hace muy difícil de explicar siempre le encontré la
vuelta a los problemas, acá no sabemos lo que es vivir sin crisis de algo,
esperó encontrale la vuelta a esto de “hacer” y después también poder contar la
historia.
La gente te empieza a meter sus
miedos, miedos que validan las estructuras, miedos que meten dudas, dudas que
te quieren hacer desistir… las mamas, los papas, la novia, los amigos “buscate
un trabajo estable, forma una familia…” … “no te metas en eso” “sin capital no
vas a hacer nada” “y vos que sabes de eso” … etc. etc.
después cuando dicen que “no hay emprendedores y que no conocen las causas” me río fuerte muy internamente, con todo este viento soplando encontrá que difícil se me hace mantenerme en este viaje… igualito que la canción de Alejandro Lerner “Todo a Pulmón”…
después cuando dicen que “no hay emprendedores y que no conocen las causas” me río fuerte muy internamente, con todo este viento soplando encontrá que difícil se me hace mantenerme en este viaje… igualito que la canción de Alejandro Lerner “Todo a Pulmón”…
Santiago Roza
en enero 21, 2011 · Inicia sesión
para responder
Juan de los Palotes: de donde sacas
tantas conclusiones sobre mi forma de pensar, lo que me “mortifica” o me da
“rabia”, y desde que lugar me insultas (“inmaduro”, “envidioso”), si ni
siquiera me conoces, y no sabes lo que pienso sobre nada?
.
Lamento desilusionarte, pero no: no me molesta (en absoluto!) que haya ricos, ni que haya empresas a las que le vaya bien, ni pretendo que todos tengan el mismo ingreso, ni busco un “hombre nuevo”. Simplemente observo los paises prosperos: los que tienen menos pobreza, menos homicidios, menos mortalidad infantil. Y veo que (casi) todos coinciden en algo: la distribucion del ingreso es relativamente equitativa.
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_income_equality
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_intentional_homicide_rate
.
En esos paises tambien hay ricos y hay pobres, como en todos lados (aunque su estandar de “pobre” es mucho mejor), pero la diferencia no es tan grotesca como en Latinoamerica o Africa. Y a mi ni siquiera me molesta la diferencia en si, sino sus consecuencias: es muy triste que en un mundo donde unos pocos pueden hacer turismo espacial, muchos otros no tengan comida o agua corriente. Triste e innecesario: puede seguir habiendo ricos, sin que haya indigentes.
.
Por eso repito: lo que en tu falacia llamas “fantasia marxista” es simplemente un modelo (para nada marxista) que funciona exitosamente en los paises prosperos… te parece casual que la brecha entre el 10% mas pobre y el 10% mas rico, en Suecia sea de 6 veces, y en Argentina de 40? Te parece que no tiene relacion esa diferencia, con los problemas sociales de uno y otro pais?
.
Entonces si vas a llamarme “adolescente”, “resentido” o “inmaduro” porque me gusta lo que FUNCIONA, deberias insultar de la misma forma a todos los paises cuya distribucion es muchisimo mas equitativa que la de Latinoamerica: España, Italia, Australia, Japon, Finlandia, Suecia, Alemania, Francia, Suiza, Holanda, y todos esos otros “fracasados” que son igual de tontos y “marxistas” que yo.
.
Ah y otra cosa: si vas por la vida insultando desconocidos, y hablando de “borrarlos de la faz de la tierra” solo porque no te gusta como piensan, tal vez el “resentido” no sea yo (que nunca te demostre odio ni nada similar) sino vos. Pensalo.
.
Lamento desilusionarte, pero no: no me molesta (en absoluto!) que haya ricos, ni que haya empresas a las que le vaya bien, ni pretendo que todos tengan el mismo ingreso, ni busco un “hombre nuevo”. Simplemente observo los paises prosperos: los que tienen menos pobreza, menos homicidios, menos mortalidad infantil. Y veo que (casi) todos coinciden en algo: la distribucion del ingreso es relativamente equitativa.
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_income_equality
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_intentional_homicide_rate
.
En esos paises tambien hay ricos y hay pobres, como en todos lados (aunque su estandar de “pobre” es mucho mejor), pero la diferencia no es tan grotesca como en Latinoamerica o Africa. Y a mi ni siquiera me molesta la diferencia en si, sino sus consecuencias: es muy triste que en un mundo donde unos pocos pueden hacer turismo espacial, muchos otros no tengan comida o agua corriente. Triste e innecesario: puede seguir habiendo ricos, sin que haya indigentes.
.
Por eso repito: lo que en tu falacia llamas “fantasia marxista” es simplemente un modelo (para nada marxista) que funciona exitosamente en los paises prosperos… te parece casual que la brecha entre el 10% mas pobre y el 10% mas rico, en Suecia sea de 6 veces, y en Argentina de 40? Te parece que no tiene relacion esa diferencia, con los problemas sociales de uno y otro pais?
.
Entonces si vas a llamarme “adolescente”, “resentido” o “inmaduro” porque me gusta lo que FUNCIONA, deberias insultar de la misma forma a todos los paises cuya distribucion es muchisimo mas equitativa que la de Latinoamerica: España, Italia, Australia, Japon, Finlandia, Suecia, Alemania, Francia, Suiza, Holanda, y todos esos otros “fracasados” que son igual de tontos y “marxistas” que yo.
.
Ah y otra cosa: si vas por la vida insultando desconocidos, y hablando de “borrarlos de la faz de la tierra” solo porque no te gusta como piensan, tal vez el “resentido” no sea yo (que nunca te demostre odio ni nada similar) sino vos. Pensalo.
Anónimo en enero 21, 2011
· Inicia sesión
para responder
Eva, vaya que tu comentario ha dado
de que hablar…. yo digo todo lo contrario, que Martín enseñe a muchiiisimos a
ser exitosos, eso crea progreso. Tranquila que el éxito de mañana desbancará al
éxito de hoy para mantener la distribución de pareto.
Santiago Roza
en enero 21, 2011 · Inicia sesión
para responder
Es que si se mantiene la
distribucion de Pareto, nunca vamos a terminar con la indigencia! Si el 20% de
la gente tiene el 80% de los recursos, como hacemos con el 20% restante, para
que viva dignamente el 80% de las personas que quedan??
.
Tendrian que sobrar los recursos, tener tal cantidad gigantesca, que con solo el 20% de ellos, alcanzara para que el 80% de la humanidad viva dignamente… te parece posible, o esperable?
.
Para que tengamos un parametro, hoy ni siquiera existen suficientes alimentos en todo el mundo para que coman 6500 millones de personas… imaginate que pasara con el resto de los recursos.
.
Y esto no lo digo desde el “resentimiento”, nada mas lejos: hoy cualquier argentino de clase media esta entre el 20% mas “rico” del mundo, y si no me creen chequeenlo en globalrichlist.com (asi esta el mundo!).
.
Tendrian que sobrar los recursos, tener tal cantidad gigantesca, que con solo el 20% de ellos, alcanzara para que el 80% de la humanidad viva dignamente… te parece posible, o esperable?
.
Para que tengamos un parametro, hoy ni siquiera existen suficientes alimentos en todo el mundo para que coman 6500 millones de personas… imaginate que pasara con el resto de los recursos.
.
Y esto no lo digo desde el “resentimiento”, nada mas lejos: hoy cualquier argentino de clase media esta entre el 20% mas “rico” del mundo, y si no me creen chequeenlo en globalrichlist.com (asi esta el mundo!).
Morvader
en enero 21, 2011 · Inicia sesión
para responder
Antes de nada se debería definir lo
que se entiende por “triunfar en la vida”.
También hay que tener en cuenta que mucha de la gente que saca buenas notas en la universidad simplemente lo hace por el placer de aprender no porque esté pensando en hacerse rico. De echo, en mi opinión la gente que entra en la universidad con el objetivo de encontrar un trabajo mejor o ganar mucho dinero comete un error, existen medios mejores de lucrarse.
También hay que tener en cuenta que mucha de la gente que saca buenas notas en la universidad simplemente lo hace por el placer de aprender no porque esté pensando en hacerse rico. De echo, en mi opinión la gente que entra en la universidad con el objetivo de encontrar un trabajo mejor o ganar mucho dinero comete un error, existen medios mejores de lucrarse.
En cuanto al artículo, es muy
posible que esos profesores tan listos pero pobres, viesen un triunfo personal
en cada alumno suyo que llegó a ganar mucho dinero.
No todos tenemos la mismas
prioridades.
Ger Chu
en enero 21, 2011 · Inicia sesión
para responder
Muy buena reflexión, adhiero.
jurgi
en enero 21, 2011 · Inicia sesión
para responder
Hola Martín, no he leído todos los
comentarios pero estoy de acuerdo con la mayoría de los que he leído, sin
entrar en la “verdad científica” de tu afirmación, la percepción no parece
errónea, yo propondría las siguientes razones para explicarlo dejando al margen
el tema del éxito o no y centrándome en ser emprendedor en sí frente a no serlo
a pesar de tener unas buenas dotes de aprendizaje y conocimiento:
– El ser emprendedor, además de ser algo que se entrena, tiene que ver con el carácter, por lo que lógicamente no todo el mundo puede, ni debe, ser emprendedor.
– De ese porcentaje de “emprendedores natos” que hay, una parte se “pierde” porque la forma de enseñar no lo estimula. Durante la enseñanza obligatoria se enseña lo básico que hay que aprender, y salvo casos de genios excepcionales, dudo que la rebeldía contra la demostración del teorema de pitágoras, las reglas gramaticales y demás elementos básicos de la educación y el conocimiento sirva de mucho. Sin embargo, al llegar a la universidad, veo que está la diferencia fundamental, he estudiado una carrera de ciencias y luego he hecho un máster en una escuela de ingeniería. La principal diferencia que he observado entre una forma de enseñar y otra es que en la facultad de ciencias nos enseñaban con el afán de observador y de curiosidad de Mendel, pero con su mismo interés por la “vida terrenal”, mientras que en la escuela de ingenieros, dentro de las limitaciones, había una vocación más clara de resolver problemas reales, de enseñar a la gente a valorar económicamente su trabajo y su conocimiento y a salir de la escuela sabiendo que hay un mercado y que ahí hay que ofrecer algo. Esto crea “bolsas” de licenciados que saben investigar o estudiar pero sólo si alguien les paga por ello, sea lo que sea (Mendel era monje y vivía en el convento, tenía el sustento garantizado, le dió por mirar guisantes como le podía haber dado por cualquier otra cosa). No quiero decir con esto que las facultades y los conocimientos deban orientarse exclusivamente al mercado, ni mucho menos, eso sería mau malo, pero propongo solución más abajo.
– Por otra parte, a pesar de los monopolios, posiciones dominantes etc. que existen en los negocios, la vida académica está infinitamente más jerarquizada, no hay competencia real, un catedrático no deja de serlo, GM casi desaparece el año pasado, alguien muy brillante, sin una vocación empresarial (cosa que no es mala), puede encontrarse mermado en su carrera por la jerarquía existente, mientras que alguien menos brillante pero con capacidad que fundó una empresa, puede “triunfar” y crecer social y económicamente más que el otro (que igual consiguió las becas que no consiguió el “emprendedor” por tener mejores notas).
– Como solución a la forma de enseñar en la universidad, haría unos cursos iniciales comunes y 2 de especialización bien hacia la investigación, bien hacia el “mercado”, entiendo que Bolonia va por ahí. Los de investigación deberían tener número clausus o similar porque luego el estado no puede dar becas a todos los licenciados y acaban trabajando de cualquier cosa que no tiene nada que ver y en muchos casos amargados.
– Como solución a lo de la jerarquía en las universidades, no quitaría el concepto de profesor funcionarrio, pero sí haría perfiles más claros de investigador y de docente (hay magníficos investigadores a los que no se les entiende nada y magníficos docentes que no quieren investigar) (la ley nueva de universidades avanza por ahí, y títulos como catedrático etc. no los haría fijos, sino “renovables” que hubiera que ganarse con méritos + elección entre miembros departamento y otros criterios para que si llega alguien con nuevos bríos, “salte” y no se quede debajo o”a la par”.
– El ser emprendedor, además de ser algo que se entrena, tiene que ver con el carácter, por lo que lógicamente no todo el mundo puede, ni debe, ser emprendedor.
– De ese porcentaje de “emprendedores natos” que hay, una parte se “pierde” porque la forma de enseñar no lo estimula. Durante la enseñanza obligatoria se enseña lo básico que hay que aprender, y salvo casos de genios excepcionales, dudo que la rebeldía contra la demostración del teorema de pitágoras, las reglas gramaticales y demás elementos básicos de la educación y el conocimiento sirva de mucho. Sin embargo, al llegar a la universidad, veo que está la diferencia fundamental, he estudiado una carrera de ciencias y luego he hecho un máster en una escuela de ingeniería. La principal diferencia que he observado entre una forma de enseñar y otra es que en la facultad de ciencias nos enseñaban con el afán de observador y de curiosidad de Mendel, pero con su mismo interés por la “vida terrenal”, mientras que en la escuela de ingenieros, dentro de las limitaciones, había una vocación más clara de resolver problemas reales, de enseñar a la gente a valorar económicamente su trabajo y su conocimiento y a salir de la escuela sabiendo que hay un mercado y que ahí hay que ofrecer algo. Esto crea “bolsas” de licenciados que saben investigar o estudiar pero sólo si alguien les paga por ello, sea lo que sea (Mendel era monje y vivía en el convento, tenía el sustento garantizado, le dió por mirar guisantes como le podía haber dado por cualquier otra cosa). No quiero decir con esto que las facultades y los conocimientos deban orientarse exclusivamente al mercado, ni mucho menos, eso sería mau malo, pero propongo solución más abajo.
– Por otra parte, a pesar de los monopolios, posiciones dominantes etc. que existen en los negocios, la vida académica está infinitamente más jerarquizada, no hay competencia real, un catedrático no deja de serlo, GM casi desaparece el año pasado, alguien muy brillante, sin una vocación empresarial (cosa que no es mala), puede encontrarse mermado en su carrera por la jerarquía existente, mientras que alguien menos brillante pero con capacidad que fundó una empresa, puede “triunfar” y crecer social y económicamente más que el otro (que igual consiguió las becas que no consiguió el “emprendedor” por tener mejores notas).
– Como solución a la forma de enseñar en la universidad, haría unos cursos iniciales comunes y 2 de especialización bien hacia la investigación, bien hacia el “mercado”, entiendo que Bolonia va por ahí. Los de investigación deberían tener número clausus o similar porque luego el estado no puede dar becas a todos los licenciados y acaban trabajando de cualquier cosa que no tiene nada que ver y en muchos casos amargados.
– Como solución a lo de la jerarquía en las universidades, no quitaría el concepto de profesor funcionarrio, pero sí haría perfiles más claros de investigador y de docente (hay magníficos investigadores a los que no se les entiende nada y magníficos docentes que no quieren investigar) (la ley nueva de universidades avanza por ahí, y títulos como catedrático etc. no los haría fijos, sino “renovables” que hubiera que ganarse con méritos + elección entre miembros departamento y otros criterios para que si llega alguien con nuevos bríos, “salte” y no se quede debajo o”a la par”.
Gracias.
Ángel Moreno
Gavela en enero 22, 2011 · Inicia sesión
para responder
Creo que tenemos un problema muy
gordo con los porcentajes, es decir, nos fijamos en el señor de 110 años que
vive habiendo fumado todos los días 1 paquete de cigarrillos y no en todos los
muertos de cancer por fumar, para concluir que fumar no es peligroso.
La conclusión para mí sería: sí no
triunfas en la universidad es estadísticamente insignificante que triunfes en
la vida.
Hablas de los pocos que son “genios”
en la universidad y los comparas con los millones que no lo son… simplemente
estás quedándote con el ruido estadístico más lejano a la media y a la moda de
la distribución para decir esa afirmación.
Alex
en enero 23, 2011 · Inicia sesión
para responder
Martín,en mi opinión tratas el tema
muy superficialmente y acabas por hacer generalizaciones.Yo me atrevería a
decir que tal vez estás en IESE porque eres Martín Varsavsky, es decir no sólo
porque seas emprendedor sino porque eres un emprendedor conocido, y los nombres
conocidos son atractivos para el Instituto,más allá de los resultados en los
estudios previos. Yo soy de las que pienso que no tiene ninguna relación haber
sido mal o buen alumno (y yo era mala), con los resultados posteriores en la
vida. Ni Steve Jobs ni Bill Gates, son quienes son por haber abandonado los
estudios; sus vidas tienen más que ver con otros condicionantes que incluyen
sus orígenes, las oportunidades, y el talento. Cierto que ni la escuela ni la
universidad preparan para el mundo real, pero eso no significa que los buenos
alumnos vayan a ser malos empresarios o a no tener éxito, del mismo modo que
haber sido un mal alumno no te garantiza que vayas a convertirte en un
empresario exitoso.No hay una verdadera relación entre una cosa y otra; y si
buscas encontrarás miles de ejemplos de un lado y de otro. Creo que el problema
está en el discurso general que dice” la educación es lo más importante”, sin
profundizar de qué se habla cuando se habla de educación. Me parece que el tema
está en formar, en la escuela y en la universidad, a personas con la
flexibilidad, la vida interior, la capacidad de crítica y autocrítica,el amor
propio,la creatividad, y la valentía necesarias, para construirse una vida
exitosa; sea lo que sea el éxito, que puede pasar por ser emprendedor conocido
y millonario, o por otro lado. Supongo que hay tantas definiciones de éxito
como personas en el mundo. Por cierto, Martín, hace un mes entré en el
newsletter de safe-democracy y en las secciones no aparecía la educación. Me
llamó la atención y escribí una carta, sin respuesta hasta hoy, comentándolo.
Estaría bien que tuvieran expertos en el tema, sin importar si en su momento
fueron buenos o malos alumnos:), que cuenten lo que hacen hoy por la educación
en sus países o en el mundo. Saludos!!
Rodri
en enero 24, 2011 · Inicia sesión
para responder
Soy estudiante de MBA en Estados
Unidos, cuna de los emprendedores, y tengo que decir que también se ve mucho el
fenomeno que Martin observa en España, el que la gente busca carrera
corporativa y no se arriesga. Y es muy fácil de explicar: es más fácil y cómodo
seguir un camino que darse tortas encontrando tú el tuyo. Muchos de mis
compañeros americanos jamas emprendería la “aventura” de irse a trabajar al
extranjero simplemente porque implica riesgo y en cambio la vida en América
para ellos es muy comoda si siguen las reglas. Obviamente esto tiene
derivaciones políticas pero están fuera del caso.
Cuál es entonces el secreto de US? Que en US no se penaliza o pone travas a los que emprenden y en España sí. Y esto es un problema cultural con lo cual es un problema muy gordo. La economía americana es lo que es porque todo el mundo se mueve (incluso los cómodos) pero en España todo el mundo quiere tener un buen trabajo estudiando y trabajando en ciudad. Y eso es totalmente ineficiente, no da “liquidez” al mercado.
Cuál es entonces el secreto de US? Que en US no se penaliza o pone travas a los que emprenden y en España sí. Y esto es un problema cultural con lo cual es un problema muy gordo. La economía americana es lo que es porque todo el mundo se mueve (incluso los cómodos) pero en España todo el mundo quiere tener un buen trabajo estudiando y trabajando en ciudad. Y eso es totalmente ineficiente, no da “liquidez” al mercado.
Jose Lopez
Ponce en enero 24, 2011 · Inicia sesión
para responder
Por extensión mi comentario sobre la
entrada en tú blog es una entrada en mi blog: http://www.rizomatica.net/martin-varsavsky-universidades-o-escuelas-de-gladiadores/
Un cordial saludo
Un cordial saludo
juanmcm
en enero 31, 2011 · Inicia sesión
para responder
Eso es algo curioso, como una
paradoja. Porque sin ir más lejos, cuando yo estudiaba en el colegio era un
desastre… O PEOR!! Y, cuando hará unos meses me encontré con alguno de mis
antiguos compañeros, muchos de los cuales eran tremendamente estudiosos, tenían
dificultad para recordar lo que habíamos estudiado juntos y, yo al contrario,
me acordaba no de todo, pero si del temario del colegio. Como historia (o
sociales, soy de la LOGSE xP) de naturales o lengua.
Para mi eso era algo curioso, ya que
ellos que tenían mejores notas que yo, tenían trabajos de lo más dispar, como
arquitectos/as, registradores/as de la propiedad, ingenieros/as, abogados/as,
profesores/as, etc. y veía que ellos habían aprendido en su día todo de memoria
y, con el devenir del tiempo lo habían olvidado todo.
Yo creo que debería cambiar todo
esto. Del mismo modo que también debería cambiar el hecho que la enseñanza
universitaria esté bastante alejada de lo que la realidad y luego nos
encontraremos en el mercado laboral… Sin duda que este último es un punto de lo
más polémicos de la enseñanza en la actualidad.
Fabian
Gilardoni en febrero 6, 2011 · Inicia sesión
para responder
yo empece la UBA con un promedio
notable, pero luego me pinche y me aburrio tanto que decidi entre otros motivos
planificar mi “retiro” y especializarme en otra cosa. Es muy sencillo Martin,
en la universidad aprendes lo que otros quieran que aprendas, y si tienes un
coeficiente tan solo de 90 (no mucho mas) podras recibirte en la uni, sin
alterar a los profes. si haces todo bien, te recibes en una considerable
cantidad de años de tragar lo que te den. Es duro pero es asi. Ademas de
embrutecerte, la universidad te mal prepara para un monton de cosas mas que
nunca te enseñarán. El hecho es este. Recuerdo que años ha la UBA abrio la
carrera de diseño de indumentaria o algo asi, para ese tiempo no habia
profesores que supieran minga del tema, mas alla de los “teorizantes” que como
grupo intelectual a base de digerir años de materia de catedra, estaban
dispuestos a blandirse en el campo ignoto de aquello que debian predicar…. es
asi que mi madre una humilde trabajadora desde los 13 años, practicamente
iletrada (la sacaron del colegio en 4 grado) pero notablemente abanderada en su
momento, y luego de haber sido autodidacta y haber realizado curso con grandes
maestros de la moda, ya a sus 45 años y con trayectoria de carrera profesional
en diseño, humildemente fue tomada por la UBA pero no pudo continuar porque un
cuarto grado no era suficiente para tener el nivel de enseñanza de los
apostoles del saber. Moraleja, acabo de destapar un reserva cavernet que esta
de rechupete, acompañado de lechuga francesa y aceto de modena… en que
estabamos???
Comentarios
No hay comentarios.:
Publicar un comentario