domingo, 31 de julio de 2016

Recursos poéticos en la obra “Martín Fierro”


Recursos poéticos en la obra “Martín Fierro”

1. Recursos relacionados con el sonido. Están vinculados con la armonía musical de la recitación y en virtud de favorecer la memorización. Recordemos que aquello que no se recuerda no se sabe. De ahí la necesidad de diseñar un texto cuya “arquitectura” posea características funcionales a la memorización.

1. Rima. Coincidencia de sonidos en los versos, a partir de la vocal acentuada.

Rima consonante: la coincidencia es total en vocales y consonante: canción, traición, demolición.

Rima asonante: la coincidencia es parcial pues solo coinciden las vocales: Fábrica, lágrima.

En MF la rima es generalmente consonante y sigue la siguiente secuencia a-b-b-c-c-b.

2. Métrica. Generalmente el metro de los versos es octosílabo, característica de la poesía popular. La métrica garantiza el ritmo del poema en tanto que permite su musicalización. La cantidad de ocho sílabas organizará fundamentalmente el material lingüístico.

Cabe destacar que en la cadena de habla, la cantidad de sílabas que pronunciamos entre respiro y respiro es de aproximadamente ocho sílabas. Esta organización está condicionada por el ritmo biológico de la respiración.

3. Aliteración. Repetición de un mismo sonido o de varios semejantes en un verso o estrofa. Este recurso es muy común en trabalenguas.

Ej.: Se secretiaron las hembras/ y yo ya me encocoré (Canto IX)

Me agaché, y en el momento/ el bruto me largó un chumbo; mamao, me tiró sin rumbo,/ que si no, no cuento el cuento. (Canto V)

Y yo qué sé cuantos cuentos (Canto VI)

4. Juegos de palabras. Muy presentes en lenguaje cotidiano permiten generar doble sentido. En el MF se ofrecen dentro de escenas picarescas.

Ej.: al ver llegar la morena/ que no hacía caso a naides/ le dije con la mamúa/ va...ca...yendo gente al baile. (...) había estado juntando rabia/ el moreno dende ajuera (...) lo conocí retobao,/ me acerqué y le dije presto:/ por...rudo que un hombre sea/ nunca se enoja por esto. (Canto VII)



2. Recursos sintácticos. Están vinculados al ordenamiento de las palabras en el verso y en la estrofa.

1. Acumulación: Es la enumeración de elementos, acciones, adjetivos.

Asíndeton: se suprimen conjunciones para dar mayor agilidad y viveza a la frase.

Ej.: Ponchos, jerga, el apero/ las prenditas, los botones/ todo, amigo, en los cantones/ jué quedando poco a poco/ ya nos tenían medio loco/ la pobreza y los ratones.

Polisíndeton: utilización de más de conjunciones de las necesarias. Pueden utilizarse para dar lentitud a la frase, enfatizar la acumulación o bien completar la métrica:

Los pobrecitos tal vez/ no tengan ande abrigarse,/ ni ramada ande ganarse,/ ni un rincón ande meterse,/ ni camisa que ponerse,/ ni poncho con qué taparse. (Canto VI)

2. Hipérbaton: alteración del orden sintáctico normal de las palabras.

Yo no sé qué tantos meses/ esta vida me duró;/ a veces nos obligó/ la miseria a comer potro/me había acompañao con otros/ tan desgraciaos como yo (Canto XII). El orden correcto sería el siguiente: Esta vida me duró no sé que tantos meses; la miseria nos obligó, a veces, a comer potro. La miseria me había acompañao con otros tan desgraciados como yo.

3. Anáfora: repetición de una o más palabras al comienzo del verso:

Cantando me he de morir,/ cantando me han de enterrar,/ y cantando he de llegar/ al pie del Eterno Padre-/ dende el vientre de mi madre/ vine a este mundo a cantar.

4. Paralelismo: repetición de la estructura sintáctica en los versos.

Ej.: Si hay calor, ya no son gente,/ si yela, todos tiritan;/ si usté no les da, no pitan (Canto V). En este caso las tres oraciones son condicionales.

Su esperanza es el coraje,/ su guardia es la precaución, su pingo es la salvación (Canto IX). En este caso la estructura que se repite es la siguiente: adj. + sust. + verbo ser + art. + sust.



3. Recursos semánticos. Están relacionados con el campo de los significados en el texto.

1. Eufemismo: rodeo de palabras con suavidad o con decoro para referirse negativamente a algo o a alguien, por ejemplo para referirse a un ladrón: “amante de lo ajeno”.

En el canto IV Martín Fierro se refiere al pulpero caracterizándolo como un estafador. Aunque es justo que quien vende/ algún poquito muerda/ tiraba tanto la cuerda/ que con sus cuatro limetas/ el cargaba las carretas/ de plumas, cueros y cerda.

2. Comparación. Relación de semejanza que se establece entre dos elementos. Requiere la utilización del nexo comparativo como o bien otras formas lingüísticas: igual que, semejante a, más... que...

Ej.: Cuando llueve se acoquinan/ como el perro que oye truenos. (Canto V)

Ni jamás fi gaucho lerdo:/ soy pa rumbiar como el cerdo. (Canto VI)

En lo oscuro le brillaban/ los ojos como linterna. (Canto VII)

3. Sinécdoque. Consiste en designar un todo con el nombre de una de sus partes y viceversa.

Ej.: Para mí el campo son flores (Canto VI).

4. Antítesis. Es una contraposición de palabras o ideas.

Ej.: no es raro que a uno le falte/ lo que algún otro le sobre (Canto VI)

él nada gana en la paz/ y es el primero en la guerra (Canto VIII)

5. Metáfora: consiste en trasladar el sentido recto de las palabras a otro figurado, en virtud de una comparación tácita; p. ej., Las perlas del rocío. La primavera de la vida. Refrenar las pasiones.

Los seres humanos utilizamos metáforas cotidianamente: un virus me infectó la computadora, el lenguaje está contaminado, el tiempo vuela, el problema del campo, la planta de los pies, planta nuclear, planta baja, ideas brillantes, luna de miel, Juan es una roca, se agarraron y se dijeron de todo.

En el MF encontramos por ejemplo la siguiente: no me gusta que otro gallo/ le cacaree a mi gallina/ yo andaba con la espina (Canto X)

6. Alegoría: es un conjunto de metáforas relacionadas recíprocamente.

Ej.: Cruz refiere así la belleza de su mujer: Era la águila que a un árbol/ dende las nubes bajó/ era más linda que el alba/ cuando va rayando el sol,/ era la flor deliciosa/ que entre el trebolar creció. (Canto X).

7. Uso de frases hechas, refranes, proverbios, sentencias, máximas: son constitutivas en MF. Se le pusieron los ojos/ que se le querían salir (Canto IV). Ver concepto de “expresión formulaica”.

1 comentario: